Protagonizada por el prestigioso y prolijo actor sueco Max Von Sydow (The greatest story ever told, The inquiry, The Exorcist, etc.) y dirigida por el reconocido cineasta Ingmar Bergam; este magistral filme pone en cuestión asuntos de sumo interés común, como lo es la "Muerte", la búsqueda de la fe, la existencia de Dios (y su antítesis cosmogónica), así como las prácticas de punición "cristianas" medievales; todo ello visto desde dos enfoques: la imaginativa y aceptación populares y, por otro lado, el minoritario razonamiento crítico refractario, incipiente en la época.
Un grupo de cruzados regresan a sus tierras donde la "Muerte Negra" (peste) acaba con la población. La "Muerte" en personificación advierte al protagonista de su inminente fin, pero éste desafía a la Muerte a una partida de ajedrez poniendo en juego su subsistencia. En torno a esta sencilla, pero intrigante trama, se enmarañan personajes y peripecias que van de lo pintoresco a lo enigmático. A lo largo del filme, se sucede cualquier cantidad de escenas verdaderamente impactantes y espeluznantes. Escenas también con exquisita comicidad, y otras tantas que mueven a la contemplación y al razonamiento. Una película que considero capaz de inquietar tanto al espectador superficial como al analítico. Es una obra cinematográfica que me resulta, por momentos, placenteramente perturbadora. Amalgama de imágenes "aterradoramente" sublimes y "cuadros" folclóricos fascinantes. Ejemplo de ello es la siguiente imagen, que me produjo esa fascinación, esa ensoñación contemplativa; la Muerte encabeza una procesión "dancística" en la colina con los personajes principales ante la mirada atónita del "arlequín visionario".
Hay una curiosidad muy llamativa que no quiero dejar de lado. Al ver el filme por primera vez, descubrí por mi propia cuenta, que se trataba de la obra cinematográfica que inspiró la canción: Las consecuencias de Enrique Bunbury, o al menos parte de la letra. Las referencias son inequívocas, y para constatarlo cotejaré los fragmentos de la letra en cuestión, con las partes del guion del filme de donde seguramente fueron tomadas.
Las consecuencias
(Enrique Bunbury)
El invierno es peor que la primavera
y el verano lo mejor e incuestionable.
(51:50 - "El verano es mejor que el invierno porque no te congelas, pero la primavera es lo mejor")
La fe es un grave sufrimiento,
es como amar a un extraño en vano,
que no se presenta por mucho que uno llame desesperado.
(52:59 - "La fe es una carga pesada, es como amar en la oscuridad a alguien que nunca llega, no importa cuánto lo llames")
¿Por qué siempre conviene alegrar a la gente?
También de vez en cuando está bien asustar un poco.
(15:54 - "¿Por qué hacerlos felices siempre? ¿Porqué no asustarlos un poco?")
Cada uno se dedica simplemente a salvar su propio pellejo.
(28:09) - "Cada uno salva su propio pellejo, es así de simple")
Debo comentar que la película es sueca y las partes del guión que inserté están basadas en los subtítulos que ofrece la edición que poseo en dvd (que por cierto no tiene audio en inglés, sólo sueco). Bueno, ahí el detalle. Recomiendo encarecidamente el filme, estoy seguro que ningún espectador contemplativo de las buenas películas quedará defraudado. Por último unas imágenes del filme, me hubiera gustado poner otras que me encantaron, pero no las tengo a la mano.
Debo comentar que la película es sueca y las partes del guión que inserté están basadas en los subtítulos que ofrece la edición que poseo en dvd (que por cierto no tiene audio en inglés, sólo sueco). Bueno, ahí el detalle. Recomiendo encarecidamente el filme, estoy seguro que ningún espectador contemplativo de las buenas películas quedará defraudado. Por último unas imágenes del filme, me hubiera gustado poner otras que me encantaron, pero no las tengo a la mano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario